TALLER DE DERECHO INDIGENA EN LA COMUNIDAD GUARANI YVY IMEMBY, LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.





El sábado 22 de febrero del corriente año se realizo un taller de Derechos indígenas en la Comunidad indígena Ava Guaraní YVY IMEMBY (Hijos de la Tierra) de la Plata Provincia de Buenos Aires, organizado por el área de pueblos Originarios y Migrantes de la Comisión Provincial de la Memoria facilitado por la Dra. Mariana Katz, como invitado participó Mario Valdez de la Comunidad Guaraní Hipólito Yumbay de la localidad de Glew.

La comunidad esta integrada por 8 Familias entre grande y chicos son 35 personas Guaraní, la mayoría jóvenes entre mujeres y varones, los integrantes son originarios del departamento de Oran, Provincia de Salta y vinieron a Buenos Aires en el año 2.000, la comunidad vive del trabajo de agricultura arrendando un inmueble para sembrar todo tipo de alimentos, tomate, zapallo, lechugas, etc.,etc. La comunidad no posee tierra y la lucha es obtener que el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) pueda expropiar tierra apta y suficiente para el desarrollo Humano, pero también previamente esta en la gestión de registrar la personería jurídica de la comunidad que esta en tramite en el RE-NA-CI. (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) pero ante todo, está la burocracia donde se espera que la provincia de Buenos Aires a través de su órgano de atención a los pueblos Indígenas el CPAI (Consejo Provincial de Asunto Indígenas) firme el convenio con el INAI para que se pueda otorgar la personería jurídica a las comunidades Indígenas, mientras tanto las comunidades tanto Guaraní como Qom (Toba) no puede obtener los recursos necesario para el desarrollo del bienestar social y siguen esperando a que Provincia y Nación firmen el acuerdo.












Mburuvucha Gumersindo Segundo












La Preservación y el mantenimiento de la Lengua y Cultura Guarani

III Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní en San Pedro de JUJUY. 20 Y 22 de Febrero de 2014. 




En la víspera de la celebración  del Día Internacional de la Lengua Materna 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. El  20 del corriente mes se realizo la apertura del III Seminario internacional de la Lengua y Cultura Guaraní en la ciudad de San Pedro de Jujuy  organizado por el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní Regional Jujuy, la apertura contó con la participación de mas de 100 personas que estuvo a cargo de su directora Rebeca Camacho y será de dos jornada completa.

En la inauguración también se contó con la presencia de referente locales mburuvicha Guazú (jefe grande) de las Comunidades del Ramal de Jujuy, del departamento de Oran Provincia de Salta, los directores regionales del Ateneo de Ytusaingo de la Provincia de Corriente Prof. Jorge Román Gómez y de Misiones, juntos a los hnos de la Nación Guaraní de Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Por la delegación de Bolivia, Amancio Vaca mburuvicha de Educación del Dpto de Santa Cruz, mburuvicha, Mónica Barita, mburuvicha de Educacion del Dpto de Chuquisaca y Fermín Bayanda Responsable del Instituto de Lengua y Cultura Guaraní y el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní Celso Padilla Mercado entre otros.

En consulta con la directora Rebeca Camacho de la regional de Jujuy dijo que se siente muy  satisfecha y que se cumplió con el objetivo por la realización del Seminario en la cual aclaro que en San Pedro y aledaños todavía existe discriminación por la situación estigmática de la persona guaraní que lo llaman “chaguanco” despectivamente, pero con este clase de actividad sobre la lengua y la cultura Guaraní se llega a la gente con buen mensaje y que el Guaraní contiene mucha filosofía  en la cual remarco que lo hace en memoria de los ancestro y a los que lucharon por la Nación Guaraní.
La actividad Guaraní se llevo con gran esfuerzo comunitario y a pulmón y solo se contó con el salón y un audio de la Municipalidad de San Pedro, para llevar tal importante evento para preservar la identidad Guaraní a través de la Lengua, si La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 instaura a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), apuntando a garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Esta actividad del pueblo Guaraní debe servir para seguir articulando con las instituciones del Estado y de Gobierno de todo nivel y las instituciones educativas y el órgano de aplicación referente a los derechos de los pueblos indígenas que atiende específicamente debe destinar fondos  para su mejor implementación, los Guaraní viene trabajando para un mejor bienestar y aportando con trabajo concreto y debemos seguir avanzando con mejor porvenir para los descendiente del Pueblo Guaraní


Antecedentes


En el año 2000 la ONU estableció que cada 21 de febrero se celebre el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
 
“La protección y la promoción de las lenguas maternas son esenciales para la ciudadanía mundial y para lograr un auténtico entendimiento mutuo. Entender y hablar varias lenguas facilita la comprensión de la riqueza de interacciones culturales de nuestro mundo. El reconocimiento de las lenguas locales permite a un mayor número de personas hacer oír su voz y participar activamente en el destino colectivo. De ahí que la UNESCO haga todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo”, explicó Irina Bokova en su mensaje oficial relativo al Día Internacional de la Lengua Materna 2014.














Representantes Guaraní de Bolivia, Paraguay y Brasil

"Mi lengua materna es lo que me define" - Video por el Día Internacional de la Lengua Materna. difundido por Naciones Unidas.

http://www.youtube.com/watch?v=3IP98cdRXHA&feature=youtu.be

Radio Toikove Guarani desde Ytusaingo, Corriente

HOY LUNES DESDE LAS 19 HORAS LA MEJOR MÚSICA Y A LAS 20 HORAS TOIKOVE GUARANI, HASTA LAS 23, 4 HORAS DE DIFUSIÓN, JERARQUIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA E IDIOMA GUARANI.
http://mixlr.com/jorge-roman-gomez/chat

Fuertes obstáculos enfrentan indígenas en preparativos de Conferencia Mundial

Por Genaro Bautista
John W. Ashe se niega a cumplir acuerdo de Naciones Unidas
AIPIN, 16 de febrero, 2014.- En un franco desafío a los acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce los derechos específicos y libertades fundamentales de los pueblos originarios, John W. Ashe, actual Presidente de la Asamblea General (PAG), se niega a nombrar en calidad de iguales a un cofacilitador indígena junto con uno de los Estados para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en Nueva York, los días 22 y 23 de septiembre del 2014.
El Grupo Coordinador Global Indígena (GCGI), quien está a cargo de las negociaciones con los Estados, apuntó que el Presidente de la Asamblea General, el embajador Ashe de Antigua y Barbuda, pretende nombrar solo a dos cofacilitadores gubernamentales.
Lo más que ofrece el PAG, es nombrar un ayudante o asesor indígena, indica el conclave.
Reunidos los días 5, 6 y 7 de febrero en Chiang Mai, Tailandia, el Grupo Coordinador Global Indígena dio a conocer que con todo y que Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia e incluso China se han inclinado por apoyar la participación plena, efectiva y en igualdad de los pueblos indios, el presidente de la Asamblea General se niega rotundamente.
Florina López, Kuna de Panamá, representante de América Latina y el Caribe (Abya Yala), del GCG, informó que están sosteniendo intensos cabildeos con los Estados a fin de que John W. Ashe, acceda a nombrar al representante indígena.
En la reunión de alto nivel que sostuvieron los representantes indígenas de las siete regiones geopolíticas del mundo, en la cual estuvieron una delegación de siete mexicanos, acordaron incidir en sus respectivas áreas a fin de lograr una participación en calidad de iguales en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que tendrá lugar en Nueva York en septiembre de este año.
“Nuestro deseo como pueblos indígenas es el de participar plena y efectivamente en este proceso aplicando el reconocimiento pleno de nuestros derechos a participar en la toma de decisiones que nos afecta, tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, señala una misiva enviada al PAG.
El pasado 7 de febrero, en el encuentro de Chiang Mai, los liderazgos de seis regiones con excepción de la representante indígena de América del Norte, enviaron a John Ashe una carta donde le piden reconsidere su postura para la designación de un cofacilitador indígena para la fase restante del proceso hacia la reunión plenaria de la Asamblea General, conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta que la Cumbre, se centra específicamente en la realización de los derechos de los pueblos indígenas.
John B. Henriksen, del Parlamento Sami de Noruega, quien hasta antes de la decisión de Ashe, aparecía como representante de los pueblos indígenas al lado de México por parte de los Estados, cuestionó el giro que se da justo a unos meses de la realización de la Conferencia.
Henriksen, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 2010, decidió celebrar la CMPI-2014, y desde entonces los pueblos indígenas han estado demandando la participación en pie de igualdad.
A principios del 2012, el PAG designó al entonces embajador de México ante la ONU, Luis Alfonso de Alba, como facilitador de los países y John Henriksen como cofacilitador por parte de los Pueblos Indígenas.
Por ello extraña a los liderazgos nativos, que el PAG se niegue a designar al co-facilitador indígena y, en la reunión de Chiang Mai, reiteraron su petición a Ashe de hacerlo.
El Grupo Coordinador Global Indígena, dijo que en este escenario, es sumamente valiosa, la reunión preparatoria de la Conferencia Mundial Sobre los Pueblos Indígenas, del 31 de marzo al 2 de abril siguientes en la capital mexicana.
México ha venido encabezando a los países amigos dentro de Naciones Unidas, tomando como base el documento de Alta para incidir en el documento final de resultado de la CMPI, que contiene temas de interés y prioritarios para los pueblos indígenas.
El compromiso mexicano fue ratificado por Gustavo Torres de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), tanto en la reunión del Caucus Global como en la Reunión abierta sobre los eventos paralelos de la Conferencia Mundial.
Gustavo Torres, enviado de la SRE, confirmó el compromiso de México, quien le apuesta a obtener en la Conferencia Mundial, excelentes resultados en favor de los pueblos indios.
El funcionario, aseguró que México no hará lo que no digan los pueblos indígenas.
En su exposición, el diplomático, apuntó que se prevén 200 espacios para representantes indígenas en la ONU durante la CMPI y que el resto podrá participar en eventos paralelos.
Torres anunció que la reunión previa en México tendrá lugar en el Museo de Antropología, los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril.
A México, se espera una participación representativa de las 7 regiones del mundo, los cónclaves de mujeres y jóvenes, además de discapacitados. Es una reunión cualitativa, técnica, de redacción en la orientación del documento de Alta.
Se enfatizó que en México se trazará la ruta para obtener buenos resultados en la Conferencia Mundial.
De esta manera, la reunión preparatoria de finales de marzo la discusión estará encaminada a perfilar el documento rector de la Conferencia 2014, la creación de una agenda común, así como a redefinir el rol de la ONU en la agenda indígena.
Gustavo Torres recalcó que es interés de México profundizar en rubros sobre consulta, justicia, educación intercultural así como la agenda de Desarrollo Post 2015.
El gobierno mexicano, subrayó tiene considerado la asistencia de un máximo de 5 representantes indígenas por región, de los cuales se sufragarían gastos solo de dos.
También se tiene prevista la participación del Relator Especial para Pueblos Indígenas de la ONU, los presidentes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas y el Mecanismo de Expertos, la CEPAL y alrededor de 59 Jefes de Estado y de gobiernos.
La reunión previa confirmada el 31 de marzo, 1 y 2 de abril, es de alto nivel con jefes de Estado y Gobierno y representantes indígenas de las 7 regiones del mundo, donde se pretende incidir en la inclusión de temas en el documento de resultados de la CMPI.
Se espera que en la reunión de México salga el borrador final del documento de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que recoja las reivindicaciones de las sociedades originarias. Un documento que mire hacia el futuro, reiteraron.
Se percibió que les gustaría que uno de los resultados fuese que la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas se convierta en Convención.
Florina López confía que sin duda la reunión y participación en México será clave en el contexto actual.
En su oportunidad Florina, pidió a Torres, ampliar el número de participantes de América Latina y el Caribe, dado que en la región se asientan el 40 por ciento de los pueblos indígenas.
Esta propuesta fue bien vista por los Diputados Federales Carlos de Jesús Alejandro y local de Hidalgo Héctor Pedraza Olguín, ya que con ello, se empoderará aún más el Documento de Alta.
Pedraza Olguín, señaló que la reunión de México, debe ser el marco para enriquecer la postura de los pueblos indígenas en la Conferencia Mundial, a fin de tener mayor incidencia y mejores resultados para las sociedades originarias.
En conversación Claudia Valle Aguilasocho del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, opinó que es justo el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Por su parte Carlos de Jesús Alejandro a nombre de la delegación indígena de México, compartió la Propuesta de Agenda del Movimiento Indígena Nacional (MIN), para la Reunión Preparatoria de México hacia la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas 2014.
La Conferencia de septiembre de 2014, indicó “es un escenario propicio donde puede impulsarse la voz de los Pueblos Indígenas, y sustentar mecanismos de incidencia con los Estados”.
En este sentido, el Movimiento Indígena Nacional, se adscribe a este concierto internacional de participación en el desarrollo de nuestros Pueblos Indígenas.
Para el MIN, los puntos a incorporar son el respeto a tierras, territorios, océanos y aguas, derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, acciones de la ONU y los Estados para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas, y prioridades de los pueblos indígenas en su Desarrollo.
En este tenor piden considerar lo referente a industrias extractivas, criminalización de luchadores sociales, consulta y consentimiento previo, libre e informado, comunicación indígena, desarrollo económico y social, cambio climático (mitigación-adaptación), armonización legislativa y protección de los conocimientos tradicionales.
Informó además que el Movimiento Indígena Nacional planea reunirse con la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de analizar y discutir su agenda, la representación indígena de México y Latinoamérica en la reunión preparatoria, así como un encuentro preliminar con la participación de al menos 50 líderes y representantes indígenas del país.
En su momento, Marcos Matías, celebró la apertura de México a recuperar el liderazgo internacional pero desea que esto no sea solo hacia fuera, sino que se vea reflejado en los pueblos indígenas mexicanos, porque hasta el momento las relaciones aún no han sido armoniosas con los 17 millones de habitantes originarios, aseguró.
El conclave indígena tiene claro que partiendo de la Declaración de Alta que el pasado 13 de septiembre del 2013 fue remitido por Bolivia, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Guatemala y Perú, a la Asamblea General de la ONU, para su adopción, se deben asegurar que esté presente la implementación de los derechos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y demás instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Los liderazgos coincidieron en cuando a eventos paralelos, que se enlisten las diversas propuestas y para el caso de México y América Latina se reservan temas hasta realizar consultas y consensuar temas con los Estados.
Los temas revisados incluyen la vigilancia sobre la instrumentación de tratados y convenios internacionales, la evaluación instrumentación C-169 OIT, en marco de su 25 aniversario, la seguridad y soberanía alimentaria, las industrias extractivas y desarrollo sustentable, el cambio climático.
El comunicado enviado a Jhon Ashe, cuenta con el respaldo en América Latina y el Caribe de importantes liderazgos locales y regionales, entre los que destacan M. Marcos Terena, ex-miembro de FIIB y Actual Coordinador de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas – Brasil 2015.
Asimismo de la Confederación Unida del Pueblo Taíno, el Instituto Teko Guarani, de Tarcila Rivera del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), de la Red de Turismo Indígena de México (RITA), del Movimiento Indígena Nacional (MIN), entre otros.
El reto es al final que el documento de resultados de la Conferencia Mundial, incorpore las aspiraciones de los pueblos indígenas del Planeta.

Eventos paralelos

Decenas de eventos paralelos tanto de pueblos indígenas, ONG, organismos multilaterales, de gobiernos y de las Naciones Unidas tendrán lugar en el marco de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas los días 22 y 23 de septiembre de este 2014.
Los encuentros paralelos serán para dar mayor visibilidad a la Conferencia Mundial.
La reunión abierta sobre eventos paralelos en Chiang Mai, Tailandia preparado por el Asia Indigenous People Pact (AIPP), fue para diseñar la mejor forma fortalecer la Conferencia de Septiembre en la ONU.
AIPP, considera que la reunión fue para ver de qué forma se apoyarán esos eventos y fortalecer el trabajo que vienen realizando al respecto los pueblos indígenas.
Sobre el particular, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas considera que la Conferencia Mundial da cuatro oportunidades, que sintetiza en el desarrollo de nuevas medidas para la participación directa de los pueblos indígenas en la ONU: que se produzcan avances en el sistema de la ONU para promover los derechos de los pueblos indígenas; promoción a nivel nacional, y local para garantizar la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas y celebración de las contribuciones de los pueblos indígenas

Acerca del Grupo Coordinador Global

En respuesta a las resoluciones de la Asamblea General, los Pueblos Indígenas han desarrollado un número de iniciativas con el objetivo de asegurar que los Pueblos Indígenas puedan participar en la reunión, así como en los procesos previos y después de la Conferencia.
Por ejemplo, durante la 10ava sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Parlamento Sami de Noruega ofreció ser la sede de una conferencia preparatoria de Pueblos Indígenas en junio de 2013 para consolidar las estrategias y la retroalimentación de los Pueblos Indígenas.
En julio de 2011 se escribió un documento del concepto de los Pueblos Indígenas subrayando las áreas clave en donde los Pueblos Indígenas deben de enfocar su atención para maximizar las oportunidades que esta reunión ofrece; y en enero de 2012 se realizó en Copenhague, Dinamarca, una Reunión Abierta de Lluvia de Ideas sobre la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. En esa reunión se adoptó una resolución estableciendo el Grupo Coordinador Global Indígena (GCG).
El GCG se ha reunido regularmente desde su establecimiento. Cada región o cónclave ha estado representado por al menos un miembro o, si los fondos lo han permitido, por dos miembros. El GCG creó Términos de Referencia para su propio trabajo así como para el co-facilitador Indígena. También conformó un comité de recaudación de fondos y un grupo de comunicaciones. Todos los miembros sirven de manera voluntaria.
El GCG es el responsable principal por el cabildeo para la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en los procesos preparatorios hacia, durante y después de la Conferencia Mundial, así como de recaudar fondos para asegurar que se realice el proceso preparatorio Indígena.
Todos los miembros del GCG son responsables por la diseminación de la información, la recaudación de fondos y la planeación dentro de sus regiones respectivas o cónclaves.Presione aquí para una lista actualizada de los representantes regionales y de los cónclaves ante el GCG.
http://wcip2014.org/es/ 
fuente: http://servindi.org/actualidad/101156


20 y 21 de Febrero de 2014, III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ, EN SAN PEDRO DE SAN SALVADOR DE JUJUY

“MBOAPɨ YEMBOTɨGUASU KETɨGUARETA ÑANDE ÑEE GUASU REGUA GUARANI”
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ
el 20 y 21 de Febrero 2014, en la Casa Municipal de Cultura, San Pedro de Jujuy, confirmada la participación de reconocidos profesionales y personalidades que luchan y trabajan por el Idioma Guaraní, de Bolivia, Paraguay, Misiones, Corrientes, Salta, Buenos Aires y por supuesto los Hnos/as de Jujuy, ESTÁN TODOS INVITADOS, SERÁN BIENVENIDOS, YASOROPAI.-

En el mismo se "abordaran integralmente los lazos lingüísticos que desarrollan los pueblos Indígenas de la Nación Guaraní para elaborar una política común y especifica con sus Organizaciones de los diferentes Estados Provinciales, Nacionales e Internacionales"









 Constitución Nacional de la
                                                   República Argentina dice

                                              "Reconocer la preexistencia
                                                    étnica y cultural de los
                                                pueblos indígenas Argentino                                                                   
                                          Garantizar el respeto a su identidad
                                          y el derecho a una educación bilingüe
                                         e intercultural...!


En la Argentina habitamos más de 30 Pueblos Indígenas organizados en más 1000 comunidades rurales y urbana y en organizaciones  territoriales de comunidades de un mismo pueblo en una o distintas provincias; hablamos 16 dialecto diferentes al castellano y representamos aproximadamente el 50 % de la población del país. A la llegada de los españoles en lo que hoy es Argentina se hablaban 36 idiomas originarios, muchos de ellos se han perdido en la actualidad.

Somos, entre otros, los Pueblos Tupi Guarani, Mbya Guarani, Kolla, Mapuche, Qom (Toba), Pilagá, Mocoví, Tehuelche, Selk’nam (Ona), Wichi, Diaguita, Huarpe, Tonocote, Rankulche, Chulupí, Chorote, Chané, Tapiete, Charrúa, Sanaviron, Lule, Atacama, Omahuaca,  Ocloya, Tilian, Nivacklé, Tastil,  Vilelas y Comechingón. 
Rebeca Camacho
Directora del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní,
Regional JUJUY 
Y uno de ello es el dialecto guaraní que actualmente reconoce hablantes en siete países de América del Sur. Lo comparten poblaciones indígenas de Paraguay,  Brasil, Bolivia, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela. Paraguay y Argentina son los dos únicos países donde es compartido por indígenas y criollos. En los demás países es confinado a poblaciones indígenas. En la Argentina los estados provinciales de Corrientes, Misiones y Formosa, tienen poblaciones criollas que usan habitualmente esta lengua y como consecuencia últimamente el gobierno de la Provincia de Corrientes la declaró lengua oficial de la Provincia. Pero lo que define su presencia en América del sur es el hecho de ser lengua de un país entero, el Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacional no indígena y además es hablada por seis parcialidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística guaraní. 














Reivindicar la lengua Guaraní como una herramienta imprescindible para la descolonización.


III Congreso de la Lengua y Cultura Guarani  Parana-Entre Rios 2014

Reivindicar la lengua Guaraní como una herramienta imprescindible para la descolonización. La lengua es una herramienta de poder, que si desaparece, se pierde con ella la sabiduría de ese pueblo. Cada vez que una lengua originaria se posiciona, se está abriendo puertas para que las otras lenguas también sigan ocupando su verdadero espacio en la sociedad. La lengua guaraní, es una nación transfr

onteriza, que supera la barrera política de los estados nacionales y responde al concepto de nación, debido a que tiene: “lengua propia, una organización política que la conduzca y un espacio territorial”.

Objetivos:
Rescatar las raíces de la lengua guaraní en todo el continente.
Reivindicar la lengua materna de las comunidades. Respetar la grafía única del guaraní.
Lograr la implementación de la enseñanza intercultural bilingüe, tanto en las comunidades urbanas como rurales.
Fortalecer la solidaridad entre las comunidades, para defender sus espacios territoriales.

Se desarrollaran los días 15 y 16 de febrero de 2014. Se sesionará en el Centro Cultural y de Convenciones de la Provincia de Entre Ríos, “La Vieja Usina”, sito en calle Gregoria Matorras N° 861, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina.
Invitamos a profesionales, investigadores, estudiantes y público en general a participar del III Congreso de Lengua y Cultura Guaranie.

Inscripción:
No se cobra inscripción al evento. Para participar en el mismo, deberán formalizar la inscripción a través de un Formulario o Ficha de Inscripción, siendo este requisito condición imprescindible. El mismo se subirá para ser completado online y en su defecto, la Ficha de Inscripción, que tiene que ser remitida al siguiente E-mail: ongportal@hotmail.com

PROGRAMA PERFECTIBLE

SABADO 15 de Febrero

8.30 a 9.30 hs. : Acreditaciones
9,30. a 10.,00 hs.: Acto inaugural

10.10 a 11.10 hs.: Conferencia Apertura
“Situación y Realidad del Consejo continental del Pueblo Guaraní”
A Cargo del Presidente del Consejo Continental del Pueblo Guaraní
Dr. Celso Padilla Mercado

11,10 a 12,10: Tema: La Lengua Guaraní, grafía única
Conferencia a cargo del Lic. Gudelio Ignacio Báez
Director Regional de Buenos Airtes y Rosario

12.15 a 13.15 hs.: Lunch de Bienvenida

13,20 hs: Tema: Educación y Lengua Guaraní
“Ciclo Re-encuentros con Pueblos Originarios”
A cargo de Beatriz Alor

13,50 hs: Intervención de Coordinadora Pedagógica del CUI, ciudad de Buenos Aires
A cargo de Mónica Thompson

14,25 hs: Intervención de Roberto Benitez, miembro del Aty Guasú.
Nación Guaraní de la provincia de Buenos Aires.

14,55 hs: Música y Poesía
A cargo de Luis Chamorro y su arpa Guaraní.
A cargo de Silvia Lanche, representante del Pueblo Mocoví.

15,55 hs: Refrigerio

16,30 hs: Tema: Lengua y Cultura Guaraní
A cargo de Jesús R. Romero “Ñandeyara Guasú”
Presidente de la Comunidad de la Comunidad Ivaga Peguá Avañêê .
Representante Nacional e Internacional de la Comunidad Guaraní en Entre Ríos.

17,00 hs: Tema: Integración de Comunidades y Unión de los Pueblos Originarios
A cargo de Draulio Escobar Duarte “Kuarahi Vera”
Cacique de la comunidad Billa Rica de Paraguay y de la Comunidad de Moreno, provincia de Buenos Aires.

17,30 hs.: Tema: Consolidación de la Lengua Guaraní en el MERCOSUR
A cargo del Lic. Lucas Rosenmacher
Director del Centro Cultural de la Universidad Nacional General Sarmiento.

18,00hs: Conferencia
“Hacia la Construcción de una Nueva Matriz Civilizatoria Andino Amazónica”
A cargo de “Willka” Álvaro Zarate Ph. D

19,00 hs Plenario y Conclusiones

20,00 hs: Acto Artístico

Domingo 16 de Febrero
08,30 hs: Jornada complementaria .



Formulario de Inscripción 

HABRÁ UNA ASAMBLEA GENERAL DEL PUEBLO GUARANÍ DE SALTA, JUJUY Y BUENOS AIRES PARA DEFINIR SU SITUACION ORGANIZATIVA Y SU POSTERIOR BÚSQUEDA DE RECONOCIMIENTO COMO PUEBLO Y AUTONOMIA POLITICA


reunión en la casa grande

 El restablecimiento  organizativo de la Gran Nación Guaraní en Argentina y sus aspiraciones  colectivas por TIERRA, EDUCACIÓN, SALUD, AUTONOMIA POLITICA.



El Pueblo Guaraní se encuentran en gran parte del Norte de Argentina, mas precisamente en la Provincia de Jujuy, Salta, y al noreste en la provincia de  Misiones y en la misma provincia de Buenos Aires. Y a nivel continental del conosur, están en Bolivia, Brasil y Paraguay. 
Sabemos que para nosotros los  Guaraní no tenemos fronteras, históricamente primero fueron los colonizadores que bajo la  primacía de la línea de exclusión, discriminación y  genocidio hicieron sufrir a los pueblos Indígena, luego en la formación de los Estado Republicanos terminaron dividiendo a los nación Guaraní, prácticamente fue desmembrados a situaciones de pequeñas comunidades y la constantes violaciones de territorios y avasallamiento a los Derechos como sujeto de Derechos Político.
Actualmente en Argentina hay múltiples organizaciones de Pueblos Indígena con distintos estatus políticos y reconocimiento  institucional que otorgan los Ministerio del gobierno Nacional, Provincial y de áreas de Gobiernos Municipales que estos reconocen como representativas o voceros, para llevar a cabo demandas y reclamos sobre actividades referente a la Política Publica de los Pueblos Indígenas.
A partir de los 90 se obtenido la reforma constitucional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indigenas…!, Pero también hubo otra reuniones con buenos resultado, como es el trabajo  de la visibilizacion de la lucha, la toma de conciencia y la diferencia que se plantea al resto de la sociedad a través de la historia del sometimientos pero también las aspiraciones y proyecto compartidos en relación a la práctica de los derechos indígenas que es la participación plena y efectiva.
De tal manera que en otros países hay organizaciones nacionales con alto grado de representatividad legitima para el conjunto del pueblo Indígena y sus demandas territoriales.
Tal es el caso de la APG, Asamblea del Pueblo Guarani de Camiri- Bolivia que surge en el año 1987 integrando a más de 80.000 guaraní en su seno. Es una organización de segundo grado que aglutina a distintas comunidades guaraníes del sureste boliviano, en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Las comunidades, ubicadas en zonas rurales, constituyen los núcleos de base de la organización. Estas comunidades se agrupan a su vez en distintas capitanías cuyo responsable es un Capitán Grande -Mburuvicha Guasu en guaraní-, que se rige de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo guaraní con la incorporación de ciertas lógicas organizativas sindicales. A su vez la APG se encuentra dentro de la Confederación de Pueblos indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que es una organización nacional que agrupa a los diferentes pueblos indígenas del oriente boliviano (de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, Trinidad y parte de Chuquisaca), y es una de las organizaciones indígenas más importantes de Bolivia, con un fuerte protagonismo en las acciones colectivas de protesta que se desencadenaron desde mediados de la década del noventa hasta la actualidad en ese país.
A raíz de la participación a la conmemoración de los 122 años de la Masacre de Kuruyuki en la localidad de IVO, Municipio de Machareti el 27, 28 y 29 de enero, la delegación Argentina que participaron son de las Organizaciones de Jujuy, APG (Asamblea del Pueblo Guaraní de Jujuy), APG Tradicional, Kereimba Iyambae, por la Provincia de Salta Tata Oguembae que aglutina a comunidades Guaraníes del departamento de Oran y San Martín, por la Provincia de Buenos Aires la Comunidad del Pueblo Guaraní “Hipólito Yumbay” luego del acto del 28 de enero en la trinchera de Kuruyuki, donde 6 mil guaraníes   fueron emboscados por el ejercito de Bolivia donde  las balas pudieron mas que los arco de los kereimba.
En el marco de la conmemoración, el día 29 en la casa grande de la Nación Guaraní se realizo una reunión entre el Gobierno Autónomo de la Nación Guaraní de Bolivia con la delegación Guaraní de Argentina, encabezada por el Presidente de la APG Nacional de Bolivia, Domingo Julián Torrico y parte de su directorio junto con el  Presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Celso Padilla Mercado;  con el objetivo de realizar intercambio de experiencia de la trayectoria política orgánica de los dos Países de Bolivia y Argentina, lo cual se a llegado a las siguiente conclusiones.
acta de reunión en la casa Grande de la APG
1.      En el marco de fortalecimiento orgánico Político de los Países Bolivia y Argentina, con el objetivo de analizar e intercambiar experiencia  en el ámbito organizativo político, Educación, Restitución de Derechos Humanos, las cuatros Organización APG (Asamblea del Pueblo Guaraní de Jujuy), APG Tradicional, Kereimba Iyambae, por la Provincia de Salta Tata Oguembae que aglutina a comunidades Guaraníes del departamento de Oran y San Martín, por la Provincia de Buenos Aires la Comunidad del Pueblo Guaraní “Hipólito Yumbay” como instancia de representación de los hermanos Guaraní, convocara a la Nación GUARANI a una Asamblea en Argentina, estableciendo fecha y lugar de la Asamblea.
2.      La Nación Guaraní, como instancias de representación, apoyara y elaborara documento desde su experiencia orgánica para fortalecer y coadyuvar en el cumplimiento para restitución de Derechos de los Hermanos Guaraní de la Republica Argentina.

De esta manera  se suscribió el acta de la reunión con la objetivo de articular estrategia de lucha conjunta a nivel internacional, a partir de este acuerdo se realizara ATY GUASU en la Argentina con todas las organizaciones Guaraníes en un plazo  de no mayor a los 90 días  a partir de la firma.

MARITO VALDEZ
Domingo Julian Torrico Presidente de la APG a la derecha

acto del 27 de enero 

Celso Padilla Presidente del Consejo