La Presencia del Pasado

El Arete Guazú, la gran fiesta de la Gran Nacion Guaraní, Tambien concocido como la fiesta del PIM-PIM
Quienes se especializaron en destruir cultura, además del botín de guerra, ganaron el derecho de escribir la historia de los vencidos, de interpretarla, de juzgarla de acuerdo a sus propios valores. 
            Cada pueblo cuenta su historia a su manera. Y tal vez, la mejor forma de narrarla, sea aquella en la que, además de reflejar los hechos del pasado, reflejan sus valores sin preocuparse de los formulismos o del “objetivismo” de los valores dominantes y el fin de un paternalismo colonizador.
             Estas pinceladas del pasado del pueblo Guarani, quizá tengan el merito de resaltar la interrogante, la pregunta inconclusa, para adentrarnos, signo en hombro, al mundo de esta nación, e intentar buscar en boca de los guaraní reta, respuestas, por ejemplo: Él por que de la mayoría de los lideres Guarani   fueron mbaecua, esto es,  personas con poder sobrenaturales, que podían transformar un proyectil de plomo  en una gota  inofensiva  de agua, ver mas allá de lo posible, retornar de la muerte para continuar luchando por el pueblo Guarani. Hoy estamos presentes en el instituto.
Esperamos que la historia y los relatos del presente Guarani nos ayuden a comprender  nuestro pasado, un pasado tan presente, pese al tiempo y los intentos de destruirlo, de minimizar su grandeza.
            El pueblo Guarani en su creencia religiosa no tiene imagen. Creen profundamente en  TUMPA (DIOS) relacionado intrínsecamente  con la naturaleza. Allá donde nazca un árbol donde haya buena siembra y se pueda cosechar en abundancia ,abundantes en agua , LA- TIERRA-SIN-MAL-(YVY IMARAA), el lugar donde se pueda encontrar la felicidad (JEROVIA KATU), el descanso (MBUTU), la paz (PYAKATU), la libertad (JEJORA), allí nunca iba a faltar el convite , la fiesta (ARAETE) y la danza tradicional. Estuvimos tentados de suprimir alguna información  sobre las costumbres y cultura de la Gran Nación Guarani, cuando nos referíamos a las fiestas, reuniones sociales, que antiguamente podían durar entre dos días o, un mes si el año agrícola era bueno.
            Este intento de censura, que podrían tener cierta dosis de paternalismo, era para evitar que sean juzgados con los valores de quienes creen, que la vida se  hizo para buscar el goce del poder a través de la acumulación de bienes materiales, aunque para ellos tenga que obligar al organismo humano, a trabajos forzados que permitan esta locura de vivir para trabajar, en vez de trabajar para vivir.

Actualmente el arete de los guaraníes es festejado durante unos seis días.
Este nuestro ñande reko, como  llamamos a nuestra forma de ser, es criticado por los blancos con la misma dureza que lo hicieron los cronistas franciscanos.

             Además de agricultores  y guerreros indomables, los guaraníes somos una cultura alegre. La naturaleza  fue benévola con nosotros. Muchos ríos bañaban nuestras tierras  y los bosques nos brindaban  carnes y frutos silvestres en cantidad. Todo esto nos permitió disponer de bastante tiempo libre que transformábamos en alegría compartida.

            La bebida que continuamos elaborando, para nuestras  fiestas o reuniones sociales, es el cagui o chicha, en base de maíz. Su grado alcohólico es bajo, pero es común que lo bebamos antes que fermente, como un un jugo durante el trabajo o para invitar  a las visitas, cosa importante para nosotros que hemos  hecho de la hospitalidad un culto. El cagui, para nosotros es todo. Cuando lo tomamos incluyendo el grano de maíz, es desayuno o cena. Es también un medio de comunicación- si vale él termino- como lo es el mate en el chaco salteño o el té y el café en otros lugares.

            Los blancos introdujeron el alcohol, pese a ello no vimos alcohólicos como hemos visto en las ciudades.

            Las principales festividades son el arete- calificada de pagana- y a la pascua calificada de fiesta religiosa.

            El arete es una costumbre originaria. Luego, lo utilizamos en los feriados del carnaval,  para conservarla, fecha que coincide con el ciclo más importante del año agrícola: el araete, el mejor  tiempo, el tiempo de las cosechas.

            Además de la fiesta y el baile en si, en las proximidades de alguna hacienda alejadas de pueblo o carreteras, se conserva mucha  coreografía del pasado lejano, tales como los aña-aña, el juego del palo...o, del pasado reciente, como la representación de la yagua nao, en el que el tigre originario de nuestra América, se bate a duelo con el toro traído por los colonizadores europeos. En la lucha, si el toro no es derrotado por este felino, es carneado por los integrantes de la fiesta, simbolismo que no requiere de mayores explicaciones.

Algunas de nuestras Costumbres

         El juego del palo.
      El juego del palo es una mezcla de baile y competencia para medir fuerzas. Si observamos la imagen que corresponde a esta coreografía, veremos a un guarani con una rodilla en el suelo y a otro de pie. Ambos agarran un trozo de madera por ambas puntas. El primero intentara resistir los impactos de su contendiente sin caer, si ocurre lo contrario, se invierte las posiciones.

        Cuchi-cuchi
    Son niños varones que embadurnan su cuerpo con barro y luego persiguen – especialmente a las mujeres- para ensuciarles el vestido. Para esta fiesta todos estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas.

        Cuña-cuña
  Es un guarani disfrazado de cuña (mujer). Esconde su rostro tras una mascara y carga un porongo o calabaza, de la misma manera que lo hacen las cuñas para llevar a sus hijos. Con la colaboración de los aña aña, se mofan de los celos y problemas de la vida conyugal.







Imagen de Arete Guazú la fiesta grande del carnaval - JUJUY AL DÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario