Registro Nacional de Estudiantes Universitarios Pertenecientes a Pueblos Originarios


Registro Nacional de Estudiantes Universitarios Pertenecientes a Pueblos Originarios

Escuela Superior de Ciencias de la SaludEl Ministerio de Educación de la Nación está realizando el relevamiento a los efectos de identificar a los/as estudiantes miembros o descendientes de Pueblos originarios. La información permitirá el diseño de políticas específicas de inclusión, permanencia y graduación.
La inscripción es personal. Deben completar la encuesta en:
Usuario: encuestapo
Clave: encuestapo
El relevamiento finaliza el 15 de mayo
Secretaria de Bienestar Estudiantil
19/05/2013

La Conferencia Preparatoria Global Indígena para la Conferencia Mundial

AGENDA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

World Conference on Indigenous Peoples 2014

Se llevará a cabo del 10 al 12 de junio de 2013 en Alta, Noruega. 

La Conferencia Preparatoria Global Indígena para la Conferencia Mundial

Mantener viva su cultura en la ciudad, ese es el desafío


http://www.inforegion.com.ar/noticia/35199/mantener-viva-su-cultura-en-la-ciudad-ese-es-el-desafio

Mantener viva su cultura en la ciudad, ese es el desafío

La comunidad Hipólito Yumbai de Glew es una de las tantas comunidades indígenas que hoy le cuesta practicar sus costumbres, en pleno centro urbano. Los pueblos originarios se multiplican a lo largo y a lo ancho de toda la provincia de Buenos Aires, y la lucha por sus derechos es cada día más fuerte. “Un pueblo indígena es una nación viva”, resumieron.


La comunidad cacique Hipólito Yumbai está ubicada en Glew, y su presidente Mario Valdez, forma parte del pueblo tupí guaraní. “El mensaje que damos a nuestros hermanos es reivindicarnos con apoyo político, jurídico y la ayuda social”, contó. “Un pueblo indígena es una nación viva que mantiene su lengua, su cultura y sus formas de organización. Esto con la integración corría peligro de desaparecer, por eso esta gran demanda de reconocimiento del derecho” indicó Benito Espíndola, quien es diaguita calchaquí.

En la actualidad, hay 24 comunidades aborígenes distribuidas en el territorio argentino: Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas, Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel, Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí. Y en Almirante Brown, se encuentra la comunidad más grande de pueblos originarios de todo Buenos Aires.

El lunes realizaron una conferencia de prensa con escuelas y autoridades locales en la Fundación Soldi ubicada en Roldan y Obligado, en Glew, en el marco del Día del Aborigen (que se celebra. "La idea es tratar de hablar de la rica cultura que tienen los pueblos indígenas a través de su idioma y su música”, explicó Mario Valdés, presidente de una comunidad indígena de Glew denominada cacique Hipólito Yumbai. “El mensaje que damos a nuestros hermanos es reivindicarnos con apoyo político, jurídico y la ayuda social”, indicó el tupí guaraní 

Los pueblos originarios están asentados a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires y desde entonces han luchado por sus derechos. “La idea es trabajar a nivel local, que es donde hay más resistencia, no en la sociedad en general, sino en lo político para plasmar esa visibilización y que no queden nuestras ceremonias como algo folclórico o como que el indio está de moda”, aclaró. 


Es difícil mantener las costumbres y rituales porque los miembros más viejos de las comunidades se van muriendo y los hijos y nietos han nacido en tierras lejanas a aquellas que supieron servir para rituales a la Pachamama, entre otros.

Benito Espíndola, abogado perteneciente al pueblo diaguita calchaquí es fiel reivindicador de los derechos de los distintos pueblos. Su familia emigró de Salta en 1978 en busca de una mejora en la calidad de vida, y hoy trabaja para que los indígenas encuentren ese lugar en la sociedad que les corresponde.

“Un pueblo indígena es una nación viva que mantiene su lengua, su cultura y sus formas de organización. Esto con la integración corría peligro de desaparecer, por eso esta gran demanda de reconocimiento del derecho”, indicó el diaguita calchaquí. “El derecho indígena hace que se empiecen a equilibrar las cuestiones con aquellos que tienen a mitigar a las comunidades”, explicó.

Actualmente ambos integran una organización en la trabajan las cuestiones de la tierra y organizan un programa de televisión y radio para difundir las problemáticas originarias. 

“Nosotros no estamos en contra de ningún gobierno, estamos a favor de que se cumplan nuestros derechos”, indicó Espíndola, al tiempo que señaló que “políticas indígenas exceden lo partidario, cualquier coyuntura y que tienen que ser políticas de Estado”. “La reciprocidad y la complementariedad son principios fundamentales para nosotros y tratamos de fortalecerlo en cada una de nuestras ceremonias”, contó.

Las fechas festivas que mantienen viva la cultura de los pueblos son solsticios. El Nuevo Indígena o la Fiesta del Sol, por ejemplo, es celebrado el 21 de Julio. Los pueblos se consideran hijos de la Madre Tierra y del Padre Sol o el Tata Indi, por ende establecen el comienzo de un año y la finalización de otro a partir de las cosechas: se termina el frío y se preparan las semillas para la próxima siembra. “Para nosotros ese es el sentido de terminar un ciclo”, explicó Espíndola. 

El 21 de diciembre celebran Equinoccio, que es cuando empieza la siembra de maíz. El 1 y 2 de noviembre, es el Día de los Muertos y hay una imposición con todos los Santos. Para los pueblos la muerte es una continuación de la vida: el cuerpo vuelve a la madre tierra y el espíritu se separa y pasa a otro plano.

Fuente: INFOREGION 

Reunión con representantes del AFSCA y Mario Enrique Valdez, presidente de la Comunidad Indígena del Pueblo Guaraní Cacique Hipólito Yumbay


 Adrogue, 22 de Abril de 2013, en la oficina de la Subsecretaria de Derechos Humanos  en la Casa de Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown.










Se celebro una  con representantes del AFSCA   Abel Ramírez, Coordinador  Conurbano Sur, Silvana Ávila coordinadora de Proyectos  especiales  y  Sergio Romano con   Mario Enrique Valdez, presidente de la Comunidad Indígena del Pueblo Guaraní Cacique Hipólito Yumbay  acompañado por Darío Rearte, con el fin de comunicar y de llevar adelante la puesta en marcha de la Radio FM INDIGENA 89. 9 Mhz, que en la última reunión de Directorio del AFSCA, presidida por Martín Sabbatella, ha sido aprobado el otorgamiento de la licencia  para la radio de la Comunidad de Glew. En esta reunión se  Compartieron varias ideas para la llevar jornada de capacitación de los jóvenes  de los que estarán a cargo de la Radioemisora Indígenas que prácticamente es la primera Radio Indígena en la Provincia de Buenos Aires, que es hija de la Ley de Comunicación Audiovisual definía una de la persona presente en la reunión.
La Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual busca concebir la comunicación con un carácter inclusivo, plural, y fuertemente antimonopólico y anticorporativo que podemos facilitar y es el aporte a la ley y a la democratización  y restitución  de la palabra publica de los Pueblos Indígenas dijo Mario Valdez

Foto: Teko Guaraní




22 de ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA DE 2013, LA CITA ES A LAS 14 HORAS, EN EL AUDITORIO DE LA FUNDACIÓN SOLDI EN GLEW ESTE, A 2 CUADRA DE LA ESTACIÓN; CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ALMIRANTE BROWN PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

http://www.un.org/es/events/motherearthday/



«El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.»
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

Campo de arroz, Mirebalais, Haití. ONU/Logan Abassi


Día de la Tierra 2013: «El rostro del cambio climático»

De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del mar aumenta, a un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático       tiene muchas caras. Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, se han recogido en todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para hacer algo al respecto. Ver la galería Disponible en inglés.                                                                                                               
                                                                                                                                                                   
La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse a  planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación Documento PDF del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

RUMBO A LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS 2014


https://www.facebook.com/
GlobalIndigenousYouthCaucus?filter=3


En estos momentos se lleva a cabo a Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014. 
Con la participación de jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe e integrantes del Global Indigenous Youth Caucus.
The Global Indigenous Youth Caucus is comprised of numerous Indigenous youth from various States, organizations, socio-economic and cultural backgrounds. Ever since the first session of the PFII, young Indigenous participants have gathered together and developed statements voicing concerns of the yo...
página: A 226 personas les gusta esto.

Seguimos con la Campaña de solidaridad a las comunidades de pueblos originarios de la Plata

Seguimos  recibiendo elemento colchones, frazada, Alimento , Aguas 
para las Comunidades afectada por el temporal,
Agradecemos la ayuda incondicional de la sociedad para con los Pueblos Indígenas.
Comunicarse con Rogelio Canciano  o Mario Valdez







Conferencia, Propiedad Comunitaria Indigena Jueves 11





PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA en el Código Civil

Reforma para más desalojos, criminalización indígena y violencia en territorios indígenas


Convocan a Conferencia de Prensa:

Consejo Plurinacional Indígena, CJIRA, CONAMI y Mesa de Org. y Com. Ind. Cap. y Pcia de BsAs

Jueves 11 de Abril – 11 Hs  -

Colegio Público de Abogados

Sala Podetti –Av. Corrientes 1451 – 2º Piso



El proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial, que se encuentra en el Congreso Nacional contiene artículos de derecho indígena que contradicen la Constitución Nacional art 75 inc. 17 y documentos internacionales suscriptos por la República Argentina, sobre los cuales nos vamos a referir, como cuestiones relativas a la propiedad comunitaria de nuestros territorios. Este anteproyecto fue duramente cuestionado por las principales organizaciones indígenas dentro del país. No obstante, la Comisión Bicameral a cargo de su redacción, ha anunciado que retomará su intención de lograr su aprobación en el Congreso durante el presente mes o a principios de Mayo.

Volvemos a alertar sobre las consecuencias graves que generará este CC en nuestros territorios si no se escucha a los Pueblos Indígenas mediante el legítimo derecho a ser consultados sobre las medidas tanto legislativas como administrativas que pueden afectar nuestros intereses, en base al Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de Pueblos Indígenas y la Convención Americana de Derechos Humanos

Auguramos más desalojos violentos y más criminalización indígena, sumando más drama a la docena de dirigentes muertos en los últimos 4 años. Poresa razón, reiteramos los motivos por los cuales solicitamos se suprima lo relacionado a la Propiedad Comunitaria Indígena de este Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación y avanzar hacia una Ley Especial.

Se harán presentes en esta oportunidad para expresar esta posición, las siguientes autoridades originarias:

·        Amta Quiroga – Autoridad Política y Filosófica del Pueblo Warpe- San Juan

·        David Sarapura – Autoridad de la Coordinadora Kolla Qollamarka – Salta

·        Félix Díaz – Autoridad del pueblos Qom – Formosa

·        Jorge Nahuel – Werken de la Confederación Mapuche de Neuquén – Neuquén

·        Ignacio Prafil – Werken (Secretario Político) Coordinadora del Parlamento Mapuche - Rio Negro

·        Bernardino Cabrera – Autoridad del Consejo del Pueblo Mbya – Misiones

·        Sandra Ceballos – CJIRA (Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina)

·        Benito Espíndola – Mesa de Organizaciones y Comunidades Indíg. Capital y Pcia de Buenos Aires

·        CONAMI - Consejo Nacional de la Mujer Indígena


Contacto de prensa:

0299 15 5235775 - 011 154940 4578






Conferencia de Prensa Consejo Plurinacional Indígena



11/  04 /1 3
Posición Política Indígena


Lo primero que denunciamos anteriormente fue la ausencia total de consulta a los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas. Consultarnos es una obligación estatal, no una concesión generosa del gobierno. Esto se intentó cubrir con las Consultas Públicas realizada en diversos puntos del país. La Consulta Pública es un mecanismo de participación ciudadana ante la elaboración de políticas públicas y no tiene necesariamente un carácter vinculante (obligatorio). Se confunde así el derecho colectivo de Consulta para el Consentimiento Previo, Libre e Informado de los pueblos  y naciones indígenas; con el derecho que tienen los ciudadanos a ser consultados cuando se desarrolla una política pública importante. Así, el proceso de debate propuesto desde el Estado, está viciado de mala fe, porque se buscó su aprobación rápida sin aplicar los mecanismos indicados.

Para legitimar el capítulo indígena cuestionado, se promovió división al interior de las organizaciones indígenas y no respetó sus estructuras orgánicas. Se trató de validar la propuesta oficial con eventos financiados desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), tergiversándolo como espacio de “consenso” y “consulta”, utilizando para ello a sectores indígenas y personas afines al gobierno, formulando supuestos acuerdos para el respaldo a la propuesta gubernamental.

El Consejo Plurinacional Indígena, las organizaciones y comunidades que lo conforman, hicieron conocer su posición crítica ante este Código.  Y se logró acordar posiciones claves en todas las regiones del país. Incluso  organizaciones creada desde el mismo INAI, como es ETNOPO, ha exigido firmemente que aspectos claves como la Personalidad de Derecho Público y la Consulta como mecanismo para obtener el Libre Consentimientos Fundamentado Previo sean considerados en un nuevo Código Civil, rebelándose en parte, ante el texto oficial.

Como tantas leyes aprobada sin participación ciudadana y movidos por intereses a veces ajenos a la mayoría, como la Ley Antiterrorista aprobada en silencio a fines de 2011, la posibilidad que se apruebe este Código Civil, nos pone nuevamente en alerta y movilización. Porque si se aprueba, burlando la demanda de las organizaciones y naciones originarias, tendrá en los territorios consecuencias dramáticas,

Pusimos en conocimiento de la Comisión Bicameral en todas las audiencias públicas que habilitaron y venimos a poner en conocimiento de la sociedad toda, las consecuencias prácticas que este proyecto tendrá sobre la vida de las comunidades indígenas y sus miembros. Venimos a decirles a los congresistas que este proyecto es promotor de desalojos indígenas y promotor de condenas penales por usurpación. Se habla de posibles políticas públicas a la altura de los derechos conseguidos, pero lo cierto es que hoy, en las provincias, la discusión sobre la propiedad comunitaria indígena se da en el ámbito judicial y no en otros ámbitos. Esa es la única respuesta que tiene el Estado para abordar un tema tan sensible como lo es la situación territorial indígena. Ese es el escenario que se ofrece, un escenario donde terratenientes y empresarios se mueven como pez en el agua, y los indígenas apenas si logramos, en el mejor de los casos, recurrir a defensores voluntarios.

El Presidente del INAI Dr. Daniel Fernández en su exposición frente a la Comisión Bicameral, sostuvo que “esta incorporación en el Código Civil lejos de desjerarquizar los derechos constitucionales, los ubica en un plano de operatividad y obligatoriedad para las interpretaciones jurisprudenciales…”. Pese a que demuestra una profunda ignorancia en el tema (puesto que la discusión sobre la operatividad de la cláusula del 75 inciso 17 ya fue superada y no es ese el debate central que se discute hoy con los jueces en las provincias) debemos decir que en este caso le asiste una alarmante razón. Justamente la operatividad y obligatoriedad que le da el posible nuevo Código Civil, para la interpretación
de jueces racistas, es el rasgo más peligroso de este proyecto que presentó el ejecutivo.

Esos jueces de provincia que comparten el origen social de los impulsores de los juicios, que están impregnados de prejuicios personales y raciales, que no están formados en derecho indígena, y que son adictos a la aplicación de normas del derecho común, ahora van a tener en SU código civil, normas que se dicen reguladoras de la propiedad indígena, pero que ayudarán a seguir interpretando a la propiedad comunitaria indígena como un derecho real que comparte los caracteres del derecho de dominio y sobre todo, equiparando a la posesión indígena con la posesión civil.

La Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT de carácter supralegal y la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre otros instrumentos, establecen dos cuestiones centrales para reconocer la propiedad comunitaria indígena:
* Que la posesión indígena implica propiedad, haya reconocimiento explícito estatal o no;
* Que esa posesión indígena es sustancialmente diferente a la posesión del código civil.
Ninguna de estos dos aspectos está incluida en la regulación propuesta. Y no sólo no están incluidos, sino que de la lectura del conjunto del articulado se puede fácilmente interpretar que están siendo negados. La negación de estos aspectos significará directamente la expulsión de los territorios y la negación de derechos territoriales indígenas, o sea lo contrario a lo que muchos creen que este proyecto viene a hacer.

De quedar incluido la Propiedad Comunitaria en el nuevo CC, lograremos tarde o temprano la inconstitucionalidad de estos artículos, pero lo cierto es que las mientras tanto, las consecuencias las van a sufrir las comunidades, sus territorios, sus autoridades originarias. Se habla de respeto a las normas, pero en estos 7 años de teórica suspensión de desalojos por la Ley 26160, en el país no ha habido una sola suspensión de un solo desalojo, de hecho ha habido decenas de desalojos violentos en estos años en abierta violación a esa suspensión, afectando de manera directa las vidas de miles de familias indígenas. Desalojos ordenados por jueces que van usar a su antojo este nuevo código civil.

Promovido por el Consejo Plurinacional, la posición de las organizaciones y comunidades indígenas de todo el país ha sido casi unánime sobre la inconstitucionalidad de la inclusión de la Propiedad Comunitaria en esta reforma del Código Civil. También es clara la necesidad de suprimir el titulo sobre Propiedad Comunitaria del debate y que dicho tema sea fruto de una Ley Especial, que se debe debatir con participación y consulta previa a los Pueblos y naciones indígenas del país. Hasta que se debata y se dicte esa ley especial, se deben aplicar las normas constitucionales y de los tratados internacionales, que nos han dado la razón en diversos casos ganados en los tribunales.

Llamamos a los congresistas que retiren estos artículos de la reforma. Que no legalicen el despojo, perpetuando el genocidio. Deben mostrar voluntad de legislar sobre nuestros derechos y allí nosotros queremos acompañarlos y el estado está obligado a garantizar esta participación y no sentirse alarmado.

Por Territorio – Justicia – Identidad!!!

Desde los territorios ancestrales de nuestros Pueblos Originarios, 07 de Abril de 2013



La Reunión Mundial de la Juventud Indígena Caucus preparatoria de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014 (WCIP 2014)



9 de abril a la(s) 9:00 - 11 de abril a la(s) 17:00 en PDT

Inari, Finland

The Global Indigenous Youth Caucus Preparatory Meeting on the World Conference on Indigenous Peoples in 2014 (WCIP 2014) is scheduled to take place in Inari, Finland on April 9-11, 2013. The Suoma Sami Nuorat (Finnish Saami Youth Organization) will host this meeting. We sincerely apologize for the late announcement due to the unclear status of available funding.

This is an open meeting to Indigenous youth representatives in the world interested to participate in this meeting. Indigenous youth (age between 18-35) from the world who meet the following criteria should register to participate:

1. Indigenous youth who are supported by or representing an Indigenous organization, institution or community.

2. Indigenous youth who have experiences and expertise and capacity advocating Indigenous Peoples rights at regional, national and local levels.

3. Indigenous youth who have experience, expertise and capacity within the United Nations system advocating Indigenous Peoples rights.

4. Indigenous youth who have adequate knowledge on international human rights instruments.

5. Indigenous youth, organizations and institutions who are planning on attending any of the future meetings including:

- The Global Preparatory Indigenous Peoples’ Conference on the WCIP2014, Alta, Norway, June 2013
- Proposed Informal Interactive Hearing, New York, June/July 2013
- The World Conference on Indigenous Peoples, New York, September 2014.

Unfortunately, the funds needed for this meeting is very limited. We encourage Indigenous youth representatives to raise their funds to enable them to participate in this important meeting.

To request an application form, contact Tuomas tajuuso@hotmail.com (GCG Youth Representative) or Jocelyn jocelyn.hungchien@gmail.com (GIYC Chair). Application forms need to be submitted before/on March 25, 2013.

We shall be sending more information on the GIYC Preparatory Meeting for your guidance.

Respectfully,

Tuomas and Tania- Indigenous Youth Representatives to the GCG
Jocelyn - Chair of the Global Indigenous Youth Caucus




TRADUCIDO POR GOOGLE

9 de abril a la (s) 9:00 - 11 de abril a la (s) 17:00 en PDT

Inari, Finlandia

La Reunión Mundial de la Juventud Indígena Caucus preparatoria de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014 (WCIP 2014) está programada para llevarse a cabo en Inari, Finlandia en abril 9-11, 2013. El Suoma Sami Nuorat (Organización Juvenil Saami de Finlandia) será el anfitrión de esta reunión. Le pedimos disculpas por el anuncio tardío debido a la situación poco clara de los fondos disponibles.

Esta es una reunión abierta a representantes de los jóvenes indígenas en el mundo interesados ​​a participar en esta reunión. Los jóvenes indígenas (edad entre 18-35) en el mundo que cumplan con los siguientes criterios deben registrarse para participar:

1. Los jóvenes indígenas que son apoyados por o en representación de una organización indígena, institución o comunidad.

2. Los jóvenes indígenas que tienen experiencias y conocimientos y la capacidad de defensa de los derechos de los pueblos indígenas a nivel regional, nacional y local.

3. Los jóvenes indígenas que tienen la experiencia, los conocimientos y la capacidad del sistema de las Naciones Unidas para defender los derechos de los Pueblos Indígenas.

4. Los jóvenes indígenas que tienen un conocimiento adecuado sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos.

5. Los jóvenes indígenas, las organizaciones e instituciones que están planeando asistir a ninguna de las reuniones futuras, incluyendo:

- La Conferencia Global de los Pueblos Indígenas preparatorias en el WCIP2014, Alta, Noruega, junio 2013
- Propuesta de audiencia interactiva oficiosa, Nueva York, junio / julio 2013
- La Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, Nueva York, septiembre de 2014.

Desafortunadamente, los fondos necesarios para esta reunión es muy limitado. Animamos a los representantes indígenas jóvenes para aumentar sus fondos para que puedan participar en esta importante reunión.

Para solicitar un formulario de solicitud, póngase en contacto con Tuomas tajuuso@hotmail.com (Representante de la Juventud GCG) o Jocelyn jocelyn.hungchien @ gmail.com (Presidente GIYC). Las solicitudes tienen que ser presentadas antes / el 25 de marzo de 2013.

Estaremos enviando más información sobre la Reunión Preparatoria de GIYC su orientación.

Respetuosamente,

Tuomas y Tania-indígenas representantes de la juventud en el GCG
Jocelyn - Presidente del Fondo para el Grupo de Jóvenes Indígenas

Agenda de conferencias internacionales para los pueblos indígenas

Estimadas amigas, Estimados amigos,
 
El doCip tiene el placer de transmitirles en adjunto la versión actualizada de nuestra agenda de próximos eventos y reuniones de interés para los pueblos indígenas (febrero - diciembre 2013).

http://www.docip.org/fileadmin/user_upload/docip0213_ESA4.pdf 

Se envía, dos veces por año, copias impresas de la agenda a las organizaciones y personas indígenas – y también a otras organizaciones y personas que así lo pidan.

Atentamente,

Nathalie Gerber McCrae
Asistente
doCip - Centro de Documentación,
Investigación e Información
de los Pueblos Indígenas 
14, avenue de Trembley
CH 1209 - GINEBRA (Suiza)
Tel.: +4122 - 740 34 33
Fax: +4122 - 740 34 54
dirección electrónica: secretariat@docip.org - docip@docip.org
www.docip.org