La Masacre de Kuruyuki ocurrió el 28 Enero del año 1892 y que no esta en la historia oficial



Cuando  el ejercito de Bolivia  perpetro el territorio Guaraní y  masacro a niños mujeres y ancianos junto a los Queremba una historia que se podría  igualar a la conquista del Desierto en la Patagonia sufrido por el Pueblo Mapuche en Argentina ideado por el genocidio de Roca.

El 28 de enero se conmemora un año más sobre la última resistencia y defensa al territorio Guaraní.

En primer lugar el Pueblo Guaraní resistió el avance incaico, luego a los colonizadores europeos y con ellos los misioneros jesuitas y franciscanos, a pesar que los Guaraní contribuyeron en la Guerra de la Independencia de Bolivia, como también fueron en otros países de Latinoamérica.

El 28 de enero hace 121 año  El líder Apiaguaki Tumpa llevo adelante una resistencia por la  libertad y la defensa de la tierra y territorio,  los queremba acompañaron de todas parte  y los mburuvicha de la comunidades apoyaron la decisión  del tumpa.

El hombre el mburuvicha guazú Apiaguaki Tumpa  poseía poderes naturales y visión que, podía ver mas allá y el   gobierno boliviano envío  el ejercito a cazar a los sublevados y con ello a los mas indefensos niños, mujeres y ancianos y la dispersión del Pueblo Guarani ferozmente y que todavía  hoy en la actualidad siguen restaurándose de la exterminio que resistió.

El ataque de Kuruyuki: se inició en series, con combates aislados de algunas regiones. A partir del siglo XVIII se hacen más frecuentes las “coaliciones” o “sublevaciones generales” que reúnen a varias territorios contra un enemigo común que en varios períodos: la sublevación de 1727 al mando de Aruma, la de 1750 encabezada por Chindica, la poderosa coalición de los años 1793 a 1799 que acabó destruyendo a misiones franciscanas, la sublevación general de 1849 o la de 1874. Entre estos movimientos, los de 1778 merecen una mención especial por el carácter mesiánico que tuvieron. Tanto en Caiza al sur como en Mazavi en el corazón del "Pueblo Guarani”, las rebeliones fueron dirigidas por los llamados Tumpa (“dios”), al parecer herederos de los profetas y chamanes tupí-guaraní de Paraguay y Brasil. La última sublevación Guaraní, en 1892, también fue encabezada por un joven llamado Tumpa.


La rebelión empieza en el año 1889, cuando el Tumpa inicia sus primeras apariciones públicas, incitando a la guerra en contra de los karai (blancos). A finales del año 1891, en Ivo y Cuevo, se agudizan los problemas; a pesar de la intervención conciliadora de los padres franciscanos de Cuevo, un incidente es el detonante de la guerra: en la noche del 1.º de enero de 1892, el corregidor karai de Cuevo, ebrio, viola y mata a una mujer guaraní pariente de un Mburuvicha (jefe, “capitán”) local (Sanabria, 1972; Chavarría, 1892).

Durante todo el mes de enero la cordillera guaraní se enciende, con ataques esporádicos a puestos ganaderos e incluso un intento —fracasado— de toma de la misión de Santa Rosa de Cuevo. La reacción del Ejército boliviano no se hace esperar. Cerca de Ivo, en la comunidad de Kuruyuki, los guaraní sublevados se atrincheran. Llegan a finales de enero tropas militares desde Santa Cruz, y son ellas que libraron la batalla final, después de la cual arriba recién a la zona, desde Sucre, el coronel Melchor Chavarría (Sanabria, 1972; Chavarría, 1892; Martarelli, 1892). La historia de Kuruyuki termina así el 28 de enero de 1892, con la muerte de casi un millar de guaranies. Muchos logran huir, entre ellos el Tumpa, traicionado más tarde por uno de sus propios compañeros. El 29 de marzo es el doloroso epílogo, con la ejecución en Sauces (hoy Monteagudo) del que se conoce hoy como Apiaguaiki,o Hapia oeki Tumpa.


 * Queremba, el rango mas alto de los Guerreros Guaraní. 

 Distintas fuentes periodística-
 libro el Queremba (CIPCA)
apuntes sobre los Ava Guarani en Bolivia 

Lengua



Voces Guaraníticas

Aguara: Zorro.
Angua: Instrumento de percusión llamado tambien      caja. 
Aña: Diablo, espíritu maligno.
Aña-aña: Espíritu del bien. Mascara que se utiliza durante el arete.
Araete: El mejor tiempo de las cosechas.
Arete: Actualmente llaman al carnaval
Ava: Hombre, pero solo el de esta estirpe.
Cagui: Base de la alimentación de los guaraníes, elaborada con maíz.     chicha             
Cuimbae:  muy hombre / macho.
Cunumi:   niño, adolescente.
Cuñatai:    mujer joven. También lo llaman pati.                                                        
Cagui bebida de bajo grado alcohólico. Generalmente la toman antes de su fermentación.
Cuña: Mujer.
Quereimba:  la jerarquía más alta del guerrero.
Simba: Cabello largo. Habito cultural de los guaraníes.
Tembetá: Habito cultural de los guaraníes: especie de botón incrustado en el labio inferior.
Tipoi: vestido de las cuñas, sobre la base del diseño del tiru.
Tiru: vestido originario de las cuñas.
Tumpa: Dios.
Yagua: Tigre, nombre propio de persona.

                            Saludos.

PUAMA: Buenos días.
KAARUMA: Buenas Tardes.
PYNTUMA: Buenas Noches.

A veces se dice: puama pei, pepuama pei o pe puama. Lo mismo con      Kaaruma y Pyntuma.   

                  IMBYA  IÑEE (EL IDIOMA GUARANÍ)        

PUAMA: BUENOS DIAS          
KIREYPA NE KOE: COMO AMANECISTE
KAARUMA: BUENAS TARDES       
KIREYPA REI: ¿COMO ESTAS?
PYNTUMA: BUENAS NOCHES

ARARETA (LOS DIAS)
LUNES:       ARAMETEI
MARTES:    ARAMOKOI
MIERCOLES:    ARAMBOHAPY
JUEVES:     ARAIRUNDY
VIERNES: ARAPANDEPO

MAEMYMBARETA (LOS ANIMALES)
GATO: MITA
PERRO:    JAGUA
MBURIKA:   BURRO
ANGUJA:    RATA
ALACRAN: TUMYKANAPE
ZORRO: AGUARA
AVESTRUZ: ÑANDU
CHANCHO: KUCHI
GALLO: TAKAREO
GALLINA: URU
CARACOL: JATYTA
CIGÜEÑA:   GUYRATY
COMADREJA: MIARE; MYKURE
CONEJO: TAPITI
GARZA: GUYRATI
GUSANO: TASO
JABALI:     TAITETU; TAJASU
LANGOSTA:   TUKU
LECHUZA:    SOMDA
LIEBRE: APEREA
LEON:    JAGUAPYTA
LORO:     AJURU; KEREKERE
MONO:     KARAIJA; MACHI
ARAÑA:    ÑANDUTI
TARANTULA:   ÑANDUTIGUAZU
OSO:       TAMIO
OVEJA:   VECHA
PATO:       POSI
SERPIENTE: MBOI
SAPO:    KURURU
CABALLO: KAVAJU

TETE (EL CUERPO)
OREJA: NAMBI
CABEZA: AKA
MANO: PO
LENGUA: KU
DEDO: POAKA
PIE: PY
OJO: TESA
NARIZ: TI
LABIO: TEMBE

PAPARETA (LOS NUMEROS)
UNO: METEI
DOS: MOKOI
TRES: MBOHAPY
CUATRO: IRUNDY
CINCO: PANDEPO
DIEZ: PAÑANDEPO

TENTARARETA (FAMILIA)
MAMA: CHESUK
PAPA: CHERU
HERMANO: TYKEY
HERMANA: HEINDY
TIO: TUTY
HIJA DEL HOMBRE: TAJY
HIJA DE LA MUJER: MEMBY KUÑA
HIJO DEL HOMBRE: TAY
HIJO DE LA MUJER: MEMBY KUIMBAE

 ÑEMONGETA IÑEE (DIALOGO EN GUARANÍ)
- PUAMA, KIREYPA NE KOE?
- IKAVIÑO, NDE NO?
- IKAVI, ¿MBAEPA REJAPO?


Antecedentes y Derecho Actual.


Reforma del texto Constitucional en 1994

Constitución Nacional de la
                                                   Republica Argentina

                                              "Reconocer la preexistencia
                                                    étnica y cultural de los
                                                pueblos indígenas Argentino                                                                   
                                          Garantizar el respeto a su identidad
                                          y el derecho a una educación bilingüe
                                         e intercultural, reconocer la personería
                                               jurídica de sus Comunidades,
                                           y la posesión y propiedad comunitaria 
                                             de las tierras que tradicionalmente
                                           Ocupan; regular  la entrega de otras
                                           aptas y suficientes para el desarrollo
                                               Humano; ninguna de ellas será
                                           enajenable, trasmisible ni susceptible
                                           De gravámenes  o embargos. Asegurar
                                        su participación  en la gestión referida a
                                          sus recursos naturales y a los demás
                                        Intereses que los afecten. Las provincias
                                               pueden ejercer concurrentemente
                                                        A estas atribuciones."

           
                                                        ART. 75 INC. 17 

La Presencia del Pasado

El Arete Guazú, la gran fiesta de la Gran Nacion Guaraní, Tambien concocido como la fiesta del PIM-PIM
Quienes se especializaron en destruir cultura, además del botín de guerra, ganaron el derecho de escribir la historia de los vencidos, de interpretarla, de juzgarla de acuerdo a sus propios valores. 
            Cada pueblo cuenta su historia a su manera. Y tal vez, la mejor forma de narrarla, sea aquella en la que, además de reflejar los hechos del pasado, reflejan sus valores sin preocuparse de los formulismos o del “objetivismo” de los valores dominantes y el fin de un paternalismo colonizador.
             Estas pinceladas del pasado del pueblo Guarani, quizá tengan el merito de resaltar la interrogante, la pregunta inconclusa, para adentrarnos, signo en hombro, al mundo de esta nación, e intentar buscar en boca de los guaraní reta, respuestas, por ejemplo: Él por que de la mayoría de los lideres Guarani   fueron mbaecua, esto es,  personas con poder sobrenaturales, que podían transformar un proyectil de plomo  en una gota  inofensiva  de agua, ver mas allá de lo posible, retornar de la muerte para continuar luchando por el pueblo Guarani. Hoy estamos presentes en el instituto.
Esperamos que la historia y los relatos del presente Guarani nos ayuden a comprender  nuestro pasado, un pasado tan presente, pese al tiempo y los intentos de destruirlo, de minimizar su grandeza.
            El pueblo Guarani en su creencia religiosa no tiene imagen. Creen profundamente en  TUMPA (DIOS) relacionado intrínsecamente  con la naturaleza. Allá donde nazca un árbol donde haya buena siembra y se pueda cosechar en abundancia ,abundantes en agua , LA- TIERRA-SIN-MAL-(YVY IMARAA), el lugar donde se pueda encontrar la felicidad (JEROVIA KATU), el descanso (MBUTU), la paz (PYAKATU), la libertad (JEJORA), allí nunca iba a faltar el convite , la fiesta (ARAETE) y la danza tradicional. Estuvimos tentados de suprimir alguna información  sobre las costumbres y cultura de la Gran Nación Guarani, cuando nos referíamos a las fiestas, reuniones sociales, que antiguamente podían durar entre dos días o, un mes si el año agrícola era bueno.
            Este intento de censura, que podrían tener cierta dosis de paternalismo, era para evitar que sean juzgados con los valores de quienes creen, que la vida se  hizo para buscar el goce del poder a través de la acumulación de bienes materiales, aunque para ellos tenga que obligar al organismo humano, a trabajos forzados que permitan esta locura de vivir para trabajar, en vez de trabajar para vivir.

Actualmente el arete de los guaraníes es festejado durante unos seis días.
Este nuestro ñande reko, como  llamamos a nuestra forma de ser, es criticado por los blancos con la misma dureza que lo hicieron los cronistas franciscanos.

             Además de agricultores  y guerreros indomables, los guaraníes somos una cultura alegre. La naturaleza  fue benévola con nosotros. Muchos ríos bañaban nuestras tierras  y los bosques nos brindaban  carnes y frutos silvestres en cantidad. Todo esto nos permitió disponer de bastante tiempo libre que transformábamos en alegría compartida.

            La bebida que continuamos elaborando, para nuestras  fiestas o reuniones sociales, es el cagui o chicha, en base de maíz. Su grado alcohólico es bajo, pero es común que lo bebamos antes que fermente, como un un jugo durante el trabajo o para invitar  a las visitas, cosa importante para nosotros que hemos  hecho de la hospitalidad un culto. El cagui, para nosotros es todo. Cuando lo tomamos incluyendo el grano de maíz, es desayuno o cena. Es también un medio de comunicación- si vale él termino- como lo es el mate en el chaco salteño o el té y el café en otros lugares.

            Los blancos introdujeron el alcohol, pese a ello no vimos alcohólicos como hemos visto en las ciudades.

            Las principales festividades son el arete- calificada de pagana- y a la pascua calificada de fiesta religiosa.

            El arete es una costumbre originaria. Luego, lo utilizamos en los feriados del carnaval,  para conservarla, fecha que coincide con el ciclo más importante del año agrícola: el araete, el mejor  tiempo, el tiempo de las cosechas.

            Además de la fiesta y el baile en si, en las proximidades de alguna hacienda alejadas de pueblo o carreteras, se conserva mucha  coreografía del pasado lejano, tales como los aña-aña, el juego del palo...o, del pasado reciente, como la representación de la yagua nao, en el que el tigre originario de nuestra América, se bate a duelo con el toro traído por los colonizadores europeos. En la lucha, si el toro no es derrotado por este felino, es carneado por los integrantes de la fiesta, simbolismo que no requiere de mayores explicaciones.

Algunas de nuestras Costumbres

         El juego del palo.
      El juego del palo es una mezcla de baile y competencia para medir fuerzas. Si observamos la imagen que corresponde a esta coreografía, veremos a un guarani con una rodilla en el suelo y a otro de pie. Ambos agarran un trozo de madera por ambas puntas. El primero intentara resistir los impactos de su contendiente sin caer, si ocurre lo contrario, se invierte las posiciones.

        Cuchi-cuchi
    Son niños varones que embadurnan su cuerpo con barro y luego persiguen – especialmente a las mujeres- para ensuciarles el vestido. Para esta fiesta todos estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas.

        Cuña-cuña
  Es un guarani disfrazado de cuña (mujer). Esconde su rostro tras una mascara y carga un porongo o calabaza, de la misma manera que lo hacen las cuñas para llevar a sus hijos. Con la colaboración de los aña aña, se mofan de los celos y problemas de la vida conyugal.







Imagen de Arete Guazú la fiesta grande del carnaval - JUJUY AL DÍA

¿Que significa TEKO?


Personería Jurídica Matricula Nº 35126 Rels 0429 DPPJ
de la Provincia de Buenos Aires
E:mail: institutotekoguarani2013@gmail.com 



La  palabra “TEKO” en español significa “CULTURA”. La mayoría de las personas entienden como cultura a todas las expresiones externas que un pueblo genera, como la música, la vestimenta o la artesanía. No obstante, el concepto de cultura es más profundo para el Pueblo Guaraní y se refiere a una vivencia real y compartida de todo un pueblo indígena.
            Cultura son todas las formas y modos compartidos de entender el entorno, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo como persona y como grupo, concepto que en guaraní se denomina TEKO.

Sede:
Calle   Ovidio Lagos numero  3387, Barrio Almafuerte
Localidad de   Glew, Partido de Almirante Brown

Subsede:
Calle 135 numero 832 Barrio la YAYA, Localidd de Guernica, Presidente Peron

El Instituto Teko Guaraní es  fundado por los miembros de la Comunidad Indígena del Pueblo  Tupí Guaraní  “Cacique Hipólito Yumbay” de la Localidad de Glew.

            La Asociación Civil INSTITUTO TEKO GUARANI   se crea  01 de Noviembre del 2009, con el mandato y la visión de propiciar, promover, organizar, coordinar estrategias tendientes a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos del Pueblo Guaraní, en el marco del pensamiento del yvy marae:e (tierra sin Mal), a través de la gestión política y técnica (elaboración de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos, su ejecución, fiscalización y evaluación) para la articulación desde lo local,  nacional e internacional de iniciativas de desarrollo con identidad del Pueblo Guaraní. El Teko viene trabajando en  actividades cuyos objetivos sean superar la marginalidad de  los pueblos Indígenas en Argentina, tanto desde la capacitación como el acceso a la participación de los guaraníes y demás Pueblos Indígenas.
La comisión directiva está conformada por mujeres y hombres pertenecientes a la cultura del Pueblo Guarani que procedieron desde la provincia de Salta en la década del 70 y 80 a la provincia de Buenos Aires donde hoy mantienen la costumbre, lazos comunitarios y solidaridad  para con los demás habitantes.

Objetivos:


a) Promover los Derechos Humanos y el Medio Ambiente de los pueblos Indígenas reconocidos provincial, nacional e internacional a través de programas y proyectos Internacionales, regionales,  Nacionales, Provinciales y locales.

b) Defensa y desarrollo de la Comunidades Indígenas  del Pueblo  GUARANI  y de otro pueblo Indígena en todos sus aspectos, económicos, sociales, sanitarios, idiomáticos y jurídicos. Formar a personas críticas y competentes que, desde su respectiva capacitación fomenten en la comunidad nacional e internacional la implantación de una cultura  de  los derechos humanos de los pueblos Indígenas, con particular preocupación por la promoción de la justicia.
d) Promover y obtener  la formación de Profesional y Técnico Especializado a los Miembros de los Pueblos y Comunidades Indígenas  y  a la sociedad que lo concierna.
e) Promover  y obtener el pleno acceso a la Educación y Capacitación en distintos niveles,  Inicial, EGB., Terciarios y Universitarios y la Educación Bilingüe e Intercultural.
Cabe destacar que las actividades que realizará la Asociación, estarán a cargo de Capacitadores especializados en área correspondiente y/o profesionales habilitados e instructores calificados comunitarios para tal fin.
f) Promover estrategias  tendientes  a  mejorar la  calidad  de vida de los niños  y jóvenes Indígenas,  tanto en el aspecto nutricional, educacional, esparcimiento, apoyo institucional  y  orientación y contención de la familia como núcleo y base esencial de la sociedad.
g) Propulsar la cultura física practicando toda clase de ejercicios y juegos atléticos, fomentándolos entre la población y en especial entre los niños y niñas indígenas.
h) Propiciar la formación y capacitación de promotores de salud Tradicional, acompañar en la formación de grupos terapéuticos, y en la organización de centros de autoayuda y el tratamiento en la problemática de adicciones. 
 i) Promover el patrimonio y el auto desarrollo, de microemprendimiento de nuestras comunidades, mediante la participación personal o en forma grupal dentro y fuera de su hábitat en interrelación comercial interna y con otras comunidades 

j) Generar espacios y/o construcciones, como centros de estudios, para cursos de capacitación laboral, oficinas de informes Indígenas, Santuarios Indígenas, teniendo en cuenta esencialmente los cambios constantes en los diseños y construcciones menores y de casas comunitarias.

k) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional Art.75 Inciso 17, y la Ley 23.302 de política Indígenas y apoyo a las comunidades y su complementaria 24.071 y el convenio 169/89 de la OIT, sobre los pueblos Indígenas y triviales. 

l )Elaborar y promover estudios del pasado y presente del  Pueblo Guaraní y sus tradiciones en la medida que esto sirva para el desarrollo cultural de sus comunidades junto al aporte de la ciencia universal.

m) Estudios de sus idiomas Indígenas en su uso en la Republica Argentina: es objeto de que sirvan de adecuado vehículo para el desarrollo cultural en las comunidades del Pueblo Guaraní y de los otros pueblos Indígenas del Territorio Nacional. 

n) Formación de personal técnico o especializado Indígenas de todo orden como forma de revitalizar las culturas de las Comunidades de los pueblos Indígenas. 

ñ) Obtener que en los registros civiles se respeten los nombres y apellidos de los Indígenas. 


Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y de la comunidad en general, así como de propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos.-