20 y 21 de Febrero de 2014, III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ, EN SAN PEDRO DE SAN SALVADOR DE JUJUY

“MBOAPɨ YEMBOTɨGUASU KETɨGUARETA ÑANDE ÑEE GUASU REGUA GUARANI”
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ
el 20 y 21 de Febrero 2014, en la Casa Municipal de Cultura, San Pedro de Jujuy, confirmada la participación de reconocidos profesionales y personalidades que luchan y trabajan por el Idioma Guaraní, de Bolivia, Paraguay, Misiones, Corrientes, Salta, Buenos Aires y por supuesto los Hnos/as de Jujuy, ESTÁN TODOS INVITADOS, SERÁN BIENVENIDOS, YASOROPAI.-

En el mismo se "abordaran integralmente los lazos lingüísticos que desarrollan los pueblos Indígenas de la Nación Guaraní para elaborar una política común y especifica con sus Organizaciones de los diferentes Estados Provinciales, Nacionales e Internacionales"









 Constitución Nacional de la
                                                   República Argentina dice

                                              "Reconocer la preexistencia
                                                    étnica y cultural de los
                                                pueblos indígenas Argentino                                                                   
                                          Garantizar el respeto a su identidad
                                          y el derecho a una educación bilingüe
                                         e intercultural...!


En la Argentina habitamos más de 30 Pueblos Indígenas organizados en más 1000 comunidades rurales y urbana y en organizaciones  territoriales de comunidades de un mismo pueblo en una o distintas provincias; hablamos 16 dialecto diferentes al castellano y representamos aproximadamente el 50 % de la población del país. A la llegada de los españoles en lo que hoy es Argentina se hablaban 36 idiomas originarios, muchos de ellos se han perdido en la actualidad.

Somos, entre otros, los Pueblos Tupi Guarani, Mbya Guarani, Kolla, Mapuche, Qom (Toba), Pilagá, Mocoví, Tehuelche, Selk’nam (Ona), Wichi, Diaguita, Huarpe, Tonocote, Rankulche, Chulupí, Chorote, Chané, Tapiete, Charrúa, Sanaviron, Lule, Atacama, Omahuaca,  Ocloya, Tilian, Nivacklé, Tastil,  Vilelas y Comechingón. 
Rebeca Camacho
Directora del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní,
Regional JUJUY 
Y uno de ello es el dialecto guaraní que actualmente reconoce hablantes en siete países de América del Sur. Lo comparten poblaciones indígenas de Paraguay,  Brasil, Bolivia, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela. Paraguay y Argentina son los dos únicos países donde es compartido por indígenas y criollos. En los demás países es confinado a poblaciones indígenas. En la Argentina los estados provinciales de Corrientes, Misiones y Formosa, tienen poblaciones criollas que usan habitualmente esta lengua y como consecuencia últimamente el gobierno de la Provincia de Corrientes la declaró lengua oficial de la Provincia. Pero lo que define su presencia en América del sur es el hecho de ser lengua de un país entero, el Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacional no indígena y además es hablada por seis parcialidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística guaraní. 














No hay comentarios:

Publicar un comentario